Concretar la fase de exportación de productos de los beneficiarios, es el principal objetivo de la etapa de renovación.

En dependencias del Hotel Cabo de Hornos, se conocieron los resultados de la primera etapa del proyecto Red Mercado de la lana magallánica y los objetivos de la etapa de renovación, ejecutado por la consultora SurOrigen y cofinanciado por Corfo.  
 
Las empresas beneficiarias son Joyas Patricia Iglesias, Patagonia Wool, Patagonia hecha a mano, Wool Crafts y Estancia Armonía productor de lana de Eugenio Covacevich.
 
Consolidar la etapa de comercialización internacional y exportación de emprendimientos textiles, vinculados a la cadena de valor de la lana fina y otras fibras naturales de la región de Magallanes, es el principal objetivo de la etapa de renovación del Programa Red Mercado Lana Magallánica.
 
En esta segunda etapa del proyecto se espera concretar la fase de exportación del mix de productos del grupo de beneficiarios. Esto incluye completar atributos diferenciadores, mejorar requerimientos técnicos y desarrollar aspectos de marketing no considerados en la primera etapa y que son hallazgos de la actividad de prospección realizada por los beneficiarios.
 
En paralelo al proceso de fortalecimiento se realizarán rondas de negocios y workshops con operadores de demanda y grupos de compradores internacionales.
 
Alejandra Bobadilla, directora de la consultora SurOrigen, indicó “Este proyecto de Corfo, que tiende a fortalecer el sector textil a partir de emprendedores, que están presentes en la exposición, para nosotros es muy relevante poder aportar desde el área estratégica, del área del mejoramiento productivo y del fortalecimiento de comercialización y exportación para los pequeños productores”. 
 
Por su parte, el subdirector regional de Corfo, Oscar Strauch explicó que “Estamos finalizando el primer año de ejecución de un proyecto que tiene por objetivo exportar, son empresarias y emprendedoras del mundo textil, que están adquiriendo conocimientos en cómo generar productos de alta calidad, que sean sofisticados, para comercializarlos en mercados de más valor. Este proyecto está financiado para que en un segundo año puedan materializar la exportación de sus productos, que son de gran calidad y muy novedosos”.
 
Expositoras
 
Ewa Ilowa Ekolowicz de Patagonia Wool explicó que “en un principio quería tener una galería de arte, exponiendo cuadros, pero viendo la materia prima de la región, nunca había visto lana en ese estado, y así nació la idea de crear productos de lana. Aprendí a hilar, teñir, con todas las señoras artesanas”.
 
Claudia Espinoza Urtubia, de Wool Crafts fue otra de las beneficiarias. “Este año lancé una segunda marca de textiles, donde trabajo un lado más creativo y artístico. En Claudia Wool el trabajo está más orientado a un público extranjero, que aprecia e invierte en objetos de arte, decoración y diseño”.
 
Finalmente, Patricia Iglesias, otra de las favorecidas, subrayó que “este proyecto me permitió ahondar en la idea de elaborar una línea de joyería a partir de mis piezas textiles de joyería contemporánea, que nacen desde un concepto que quiero comunicar. A partir de los primeros prototipos elaborados, tomo el gesto de mi trabajo textil, viene el trabajo y desarrollo de la arquitectura de una primera colección”.